De Enrique IV a Carlos V

Para poder conocer la historia de la Guerra de las Comunidades, es imprescindible conocer también la de Carlos I de España y V de Alemania, pues el hecho de que ostentara el título de rey de Castilla fue uno de los principales detonantes del estallido de la revuelta comunera.

¿Cómo llegó la corona a la cabeza de Carlos?

Esta es la pregunta que vamos a resolver en este artículo y para ello viajamos en el tiempo y nos situamos en la Castilla de mediados del siglo XV.

Mapa de la Península Ibérica a mediados del siglo XV

Cinco reinos compartían el territorio peninsular:

  • En Portugal reina Alfonso V.
  • Al sur lo que quedaba de los dominios musulmanes en la Península, el Reino Nazarí de Granada.
  • En la corona de Aragón y mas tarde en Navarra reina Juan II de Aragón (padre de Fernando el Católico).
  • En la corona de Castilla, en 1454, sube al trono Enrique IV que había heredado el trono de su padre Juan II de Castilla.

Y con Juan II comenzamos nuestro recorrido por la historia.

Juan II de Castilla, matrimonio y descendencia

  • Juan II de Castilla, fue Rey de Castilla desde 1426 a 1454.
  • Casó en el año 1420 con María de Aragón (prima hermana suya)
  • Tuvo con ella 4 hijos: Catalina, Leonor, Enrique y María

Segundo matrimonio de Juan II de Castilla y su descendencia

Tras la muerte de su primera esposa, contrae segundas nupcias con Isabel de Portugal con la que tiene 2 hijos: Isabel y Alfonso.

Enrique IV, sus matrimonios y descendencia

En 1454 muere Juan II y le sucede en la corona su hijo Enrique que es Rey de Castilla desde 1454 hasta su muerte en 1474, reinando como Enrique IV, llamado “el impotente”, veremos por qué.

Enrique IV

Enrique IV “El Impotente”

En 1440 contrae matrimonio con Blanca II de Navarra (que era su prima segunda) y en 1455 se casa con Juana de Portugal, ¿cómo es posible que contraiga un segundo matrimonio sin haber fallecido su primera esposa? Lo vemos.

En mayo de 1453, el obispo de Segovia, Luís Vázquez de Acuña, declaró nulo el matrimonio de Enrique y Blanca, atribuyéndose a una impotencia sexual de Enrique debido a un maleficio. Enrique alegó que había sido incapaz de consumar sexualmente el matrimonio, a pesar de haberlo intentado durante mas de tres años, el periodo mínimo exigido por la iglesia. Algunas mujeres, prostitutas de Segovia, testificaron haber tenido relaciones sexuales con Enrique, por lo que la falta de consumación del matrimonio se atribuía a un hechizo.

Se alegó “impotencia perpetua” de Enrique, aunque relativa a sus relaciones con Blanca. Seguramente por ello, el razonamiento usado para pedir la nulidad fue que algún tipo de encantamiento le impedía consumar el matrimonio, no teniendo tal problema con otras mujeres. El Papa Nicolás V corroboró la sentencia de anulación en diciembre de ese mismo año (1453) en la bula “Romanus Pontifex” y proporcionó la dispensa pontifica para el nuevo matrimonio de Enrique con la hermana del Rey portugués Alfonso V, Juana.

De aquí el sobrenombre de “El impotente”.

Nos detenemos en Juana de Castilla (La Beltraneja)

Como vemos, con Juana de Portugal tuvo una hija, Juana de Castilla, también llamada Juana “La Beltraneja”.

Juana de Castilla "La Beltraneja"

Juana “La Beltraneja”

¿Por qué este sobrenombre?

Había sospechas sobre la impotencia de Enrique IV, ya que, como acabamos de ver, su anterior matrimonio con Blanca de Navarra fue declarado nulo por no llegar a consumarse, además, Enrique IV no tuvo mas hijos, ni con su mujer ni con ninguna de sus amantes, e incluso había quien le acusaba de homosexual.

Una parte de la nobleza castellana no aceptó a Juana como hija biológica del rey, a quien acusaban de haber obligado a la reina a tener un hijo con su favorito Beltrán de la Cueva, primer duque de Alburquerque. A pesar de que ambos habían jurado solemnemente que no había sido así, y que Beltrán no se encontraba en el lugar necesario para ello en las fechas concretas, muchos consideraban a Juana hija de Beltrán, y de ahí el sobrenombre de “La Beltraneja”.

Nos detenemos en Alfonso XII (El inocente)

Alfonso XII “El Inocente”, rey de castilla 1465-1468

Alfonso XII "El inocente"

Vemos dos Reyes de Castilla en un mismo período de tiempo ¿por qué?

Una parte importante de la nobleza castellana estaba descontenta con Enrique IV poniendo además en duda su paternidad de Juana, dando su apoyo a Alfonso e Isabel, obligando al rey, en septiembre de 1464, a desposeer a su única hija Juana del título de Princesa de Asturias y proclamar a Alfonso Príncipe heredero en su lugar. A pesar de ello, el descontento nobiliario no disminuyó y en junio de 1465 la liga nobiliaria se reunió en Ávila, derrocando a Enrique y proclamando rey de Castilla a Alfonso, con el nombre de Alfonso XII. El nuevo rey tenía sólo 12 años. Este episodio fue llamado por sus detractores “la farsa de Ávila”.

Farsa de Avila

El nuevo rey Alfonso XII fue considerado un títere en manos del Marques de Villena y no fue aceptado por una gran parte del reino, que se mantuvo leal a Enrique IV. La situación degeneró en disturbios que duraron hasta la muerte de Alfonso en 1468.

Tras la muerte de Alfonso, los nobles que habían sido partidarios de éste, presionaban a Isabel para que ella fuera proclamada reina, pero Isabel no cedió a sus presiones y para evitar que siguiera el conflicto se llegó a un acuerdo, el Tratado de los Toros de Guisando.

Tratado de los Toros de Guisando

Toros de Guisando

Este tratado fue firmado por ambas partes el 18-09-1468, por el que todo el reino volvía a la obediencia del rey Enrique IV y éste a cambio reconocía a su hermanastra Isabel de Castilla como su heredera y Princesa de Asturias por delante de su propia hija Juana, y el matrimonio de la nueva princesa Isabel, debía realizarse sólo con el consentimiento previo del rey.

Apenas un año después, Isabel contraía matrimonio, contra la voluntad de Enrique, con Fernando de Aragón. Este matrimonio y la desobediencia de Isabel, hizo que Enrique la repudiara y devolviera sus derechos al trono a su hija Juana.

Nos detenemos en Isabel y Juana, dos reinas a la vez

Isabel I de Castilla, reina 1474-1504. Juana “la Beltraneja”, reina 1474-1479. Otra vez dos reyes, en este caso dos reinas, para un mismo reino, Castilla, ¿qué fue lo que pasó?

Isabel y Juana

Guerra de Sucesión de Castilla

Al día siguiente de la muerte de Enrique IV, Isabel es proclamada Reina de Castilla por sus partidarios en Segovia. Por su parte Juana es reconocida reina por los suyos y proclamada en Plasencia en mayo de 1475. Esto fue el detonante para que estallara la Guerra de sucesión castellana (1475-1479) conflicto bélico por la sucesión de la Corona de Castilla entre los partidarios de Juana “La Beltraneja”, hija del difunto rey Enrique IV, y los de la hermanastra de éste Isabel.

Mapa de la Guerra de Sucesión

La guerra tiene un marcado carácter internacional, porque Isabel estaba casada con Fernando, heredero de la corona de Aragón, mientras que Juana se iba a casar con su tío el rey Alfonso V de Portugal, con la dispensa Papal que les había sido otorgada. Francia también intervino apoyando a Portugal, para evitar que Aragón, su rival en Italia, se uniera a Castilla.

A pesar de algunos éxitos iniciales para los partidarios de Juana, la escasa agresividad militar de Alfonso V y las consecuencias políticas de la batalla de Toro, llevaron a la debilitación del bando juanista.

Batalla de Toro

Esta batalla tuvo lugar el 1 de marzo de 1476 entre las tropas de Fernando por un lado y las de Alfonso V de Portugal y su hijo el príncipe Juan por el otro.

La primera parte de la batalla terminó con victoria del príncipe Juan de Portugal, y la segunda, con victoria de Fernando. No obstante, el resultado incierto de esta batalla, supuso una gran victoria política para los partidarios de Isabel, lo que desencadenó la retirada del grueso de las tropas portuguesas hacia tierras lusas.

Isabel y Fernando

El matrimonio de Isabel y Fernando fue reconocido por las cortes de Madrigal en 1476 y su hija Isabel fue jurada heredera de la Corona de Castilla. A partir de entonces el conflicto consistió esencialmente en una guerra entre Castilla y Portugal, cobrando gran importancia la guerra naval en el océano Atlántico. Las flotas portuguesas se impusieron a las castellanas en la lucha por el acceso a las riquezas de Guinea (oro y esclavos), donde se libró la decisiva batalla naval de Guinea.

Por otra parte el Papa Sixto IV cambiaba de bando y rectificaba anulando la dispensa otorgada previamente a Alfonso V para casarse con su sobrina Juana. Esto debilitó gravemente la legitimidad del bando juanista y la pretensión del rey portugués al trono de Castilla.

La guerra concluyó en 1479 con la firma del Tratado de Alcaçovas, entre los representantes de los reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón por un lado, y el rey Alfonso V de Portugal y su hijo Juan por el otro.

El tratado resolvió cuestiones principales:

  • Declaró la paz entre el reino de Portugal y los reinos de Castilla y Aragón. Alfonso V renunció al trono de Castilla e Isabel y Fernando renunciaron al trono de Portugal.

Mapa del Tratado de Alcaçovas

  • Repartió los territorios del Océano Atlántico entre los dos países. Portugal mantuvo el control sobre sus posesiones de Guinea, la Mina de Oro, Madeira, las Azores, Flores y Cabo Verde. A Castilla se le reconoció la soberanía sobre las Islas Canarias.
  • Reconoció que el impuesto denominado el quinto real fuese percibido por Portugal en los puertos castellanos.
  • Reconoció a Portugal la exclusividad de la conquista del Reino de Fez (Marruecos).

En paralelo se negociaron las Tercerías de Moura que resolvieron la cuestión dinástica castellana a través de dos convenios:

  • Juana la Beltraneja debió renunciar a todos sus títulos castellanos y optar entre el casamiento con el príncipe heredero de los reyes Fernando e Isabel, el infante Juan de Aragón y Castilla, si éste así lo decidía al cumplir los 14 años (nació en 1478, apenas tenía 1 año) ó recluirse en un convento, optando por ésta última.
  • Se acordó la boda de la infanta Isabel de Aragón, hija primogénita de los reyes Isabel y Fernando, con Alfonso, único hijo del rey Juan II de Portugal y príncipe heredero de Portugal. La enorme dote pagada por los padres de la novia representó la indemnización de guerra obtenida por Portugal.

Después de todos estos acontecimientos, ya tenemos a Isabel como Reina de Castilla y a Fernando como Rey de Castilla y Aragón.

Los reyes católicos, Isabel y Fernando

Isabel y Fernando, los Reyes Católicos

Descendencia de los Reyes Católicos

Recordar que Isabel y Fernando se casan en secreto sin el consentimiento del Rey Enrique IV, incumpliendo así el acuerdo del Tratado de los Toros de Guisando firmado el 18 de septiembre de 1468.

Tienen 5 hijos en común.

Vemos los títulos reales de Isabel, Fernando y su descendencia

Titulos reales de Isabel, Fernando y su descendencia

Si nos fijamos en el árbol genealógico, y vamos siguiendo la línea sucesoria, vemos como la corona de Castilla llega a Juana, la tercera hija de los reyes católicos.

Pasamos ahora a ver los matrimonios y descendencia de los hijos de Isabel y Fernando.

Matrimonios y descendencia de los hijos de Isabel y Fernando

Isabel se casa con Alfonso de Portugal, puesto que este matrimonio fue uno de los acuerdos alcanzados en las Tercerías de Moura para resolver la cuestión dinástica castellana. Isabel contrae segundas nupcias con Manuel I de Portugal y muere en el parto de su único hijo, falleciendo el niño sin llegar a cumplir 2 años.

Juan se casó con Margarita de Austria, hija del emperador Maximiliano I y por lo tanto hermana de Felipe el Hermoso, pero Juan murió apenas 6 meses después del casamiento, muriendo también su hijo póstumo en el parto.

Juana contrae nupcias con Felipe de Habsburgo, hijo del Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Maximiliano I.

María se casa con Manuel I de Portugal, viudo de su hermana Isabel, con la que tiene 10 hijos.

Catalina se casa con Arturo de Gales que murió pocos meses después de la boda y contrae segundas nupcias con el hermano de este Enrique VIII con el que tuvo 6 hijos de los que sólo sobrevivió una hija.

Señalar por último, con respecto a los Reyes Católicos que el Papa Alejandro VI, mediante la bula “si convenit”, nombra a Isabel y Fernando Reyes Católicos por:

  • Sus virtudes cristianas.
  • La conquista de Granada.
  • La expulsión de los judíos
  • Y la cruzada contra los musulmanes.

Me parece interesante que veamos la descendencia completa de Fernando el Católico, al menos la que figura en los libros.

Descendencia de Fernando el Católico

Germana de Foix tuvo un hijo con Fernando que murió poco después de nacer. Este personaje volverá a aparecer en la vida de Carlos I.

Alonso de Aragón volverá a aparecer en la historia como regente de Aragón.

Juana y Felipe

Descendencia de Juana y Felipe

Prestamos atención a los títulos de Juana y Felipe.

Veamos los matrimonios de sus hijos.

Matrimonios de los hijos de Juana y Felipe

Leonor se casa con Manuel I de Portugal, convirtiéndose en la tercera esposa de éste después de sus tías Isabel y María, hermanas de su madre Juana la Loca.

Carlos contrae matrimonio con Isabel de Portugal, que es la segunda hija del rey Manuel I de Portugal y su segunda esposa, María de Aragón, hermana de Juana la Loca, por lo tanto prima hermana de Carlos.

Fernando fué emperador, al ser nombrado por Carlos como su sucesor.

Vamos a profundizar un poco en la historia de Felipe y Juana, y cómo fueron sus reinados.

Felipe “El hermoso” y Juana “La loca”

Felipe y Juana

El apelativo de “El Hermoso” se lo dio el rey de Francia Luís XII cuando Felipe y Juana viajaban hacia Castilla para ser jurados como príncipes de Asturias (herederos del trono) se detuvieron en Blois y allí les recibió el rey que al ver a Felipe exclamó: “ He aquí un hermoso príncipe”. Juana sin embargo, no tuvo un apelativo tan amable y será conocida como Juana “La loca”.

Fue una reina muy longeva para la época, vivió 76 años y fue apodada “La Loca” por una supuesta enfermedad mental alegada por su padre primero y su hijo Carlos después para apartarla del trono.

Aunque Juana y Felipe no se conocían, los futuros esposos se enamoraron locamente al verse, incluso adelantaron la fecha de la boda, pero Felipe pronto perdió el interés en la relación, lo cual hizo nacer en Juana unos celos considerados patológicos y vigilaba a su esposo todo el tiempo.

Tras la muerte de sus hermanos, Juan e Isabel, y el hijo de ésta Miguel, Juana se convierte en la heredera del reino y el 22 de mayo de 1502, Juana y Felipe prestaron juramento como herederos ante las Cortes Castellanas en la Catedral de Toledo.

Muerta la reina Isabel, se planteó el problema de la sucesión en Castilla. Fernando proclamó a Juana Reina de Castilla y tomó las riendas de la gobernación del reino acogiéndose a la última voluntad de la reina Isabel.

Felipe, marido de Juana, no estaba dispuesto a renunciar al poder y se sucedieron los acontecimientos.

  • 24-11-1505, se firma La Concordia de Salamanca, tratado por el cual se acuerda el gobierno de los reinos de Castilla por parte de Felipe y Juana como reyes y Fernando como gobernador.

    Concordia de Salamanca

  • 27-06-1506, se firma El Tratado de la Concordia de Villafáfila por el que se reconoce la incapacidad de Juana I para reinar por enajenación mental y Felipe es designado único rey de Castilla y Fernando se retira a sus reinos de Aragón.

    Concordia de Villafáfila

  • Desde 1506 Juana no ejerció ningún poder efectivo, su poder sólo fue nominal, de hecho Juana nunca fue declarada incapaz por las Cortes de Castilla, ni se le retiró el título de reina. Mientras vivió, en los documentos oficiales debía figurar en primer lugar el nombre de la reina Juana.

    Juana I de Castilla

  • 25-09-1506 muere Felipe el Hermoso, se dice que por beber agua muy fría después de un partido de tenis y Fernando el Católico volvió a asumir el gobierno de Castilla como regente de su hija Juana, ya que su hijo primogénito Carlos tenía 5 años.

    Muerte de Felipe "El hermoso"

  • Desde 1509 y hasta su muerte en 1555, Juana vivió encerrada en Tordesillas, primero por orden de su padre y luego por la de su hijo Carlos. Ambos trataron de borrar cualquier vestigio documental del encierro de la reina, incluso Felipe II ordenó quemar ciertos papeles relativos a su abuela.

    Encierro de Juana en Tordesillas

  • En 1516 muere Fernando el Católico y por su testamento Juana se convirtió en reina nominal también de Aragón.

    Muerte de Fernando el Católico

  • Hasta la llegada del príncipe Carlos desde Flandes, el 19-09-1517, ejercieron la regencia de Aragón el arzobispo de Zaragoza, Alonso de Aragón, hijo natural de Fernando, y la de Castilla el Cardenal Cisneros.

Carlos e Isabel

Descendencia de Carlos e Isabel

Prestamos atención a los títulos de Carlos e Isabel.

Por otra parte, nos damos cuenta de que tres de los hijos del matrimonio murieron poco tiempo después de su nacimiento y la reina Isabel muere en el parto de su último hijo.

Vemos ahora los matrimonios de sus hijos

Matrimonios de los hijos de Carlos e Isabel

Ana de Austria, aparece dos veces. Hija de María de Austria y Maximiliano II de Austria y esposa de su tío Felipe II, con el que tuvo 5 hijos, uno de ellos el futuro heredero del trono Felipe III.

Vemos la descendencia de Carlos dentro y fuera del matrimonio.

Descendencia de Carlos dentro y fuera de su matrimonio

Germana de Foix, Abuelastra de Carlos, puesto que fue la segunda esposa de Fernando el Católico.

Juan, hijo de Bárbara Blomberg, Carlos le reconoció como su hijo en su testamento.

Carlos I de España y V de Alemania

Su nacimiento se produjo durante la celebración de un baile en un palacio de Flandes, cuando la embarazada Juana comenzó a sentir fuertes dolores de vientre y creyendo que se debía a una mala digestión, acudió al baño, y allí, sin ayuda de nadie, dio a luz a su primer hijo varón a las 3,30h de la madrugada del martes 24 de febrero de 1500.

Nacimiento de Carlos

El 07 de marzo fue bautizado con el nombre de Carlos por deseo de su padre, en recuerdo de su bisabuelo Carlos el Temerario. Antes de que cumpliera 1 año, Felipe nombró a Carlos Duque de Luxemburgo y caballero de la orden borgoñona del Toisón de Oro.

Carlos con el Toisón de Oro

El 16-11-1501, Felipe y Juana partirán para España para ser jurados en las Cortes como sucesores de los Reyes Católicos y dejaron a Carlos en Flandes, donde es educado por maestros borgoñones. Fernando el Católico, consciente de que Carlos podría ocupar algún día el trono, envió a Luís Cabeza de Vaca a Flandes para que le enseñara castellano y las costumbres españolas, aunque cuando Carlos llega a España años después, aún no dominaba esta lengua.

Carlos con parte de su familia en Flandes

En septiembre de 1506 muere Felipe el Hermoso y debido a la minoría de edad de Carlos, su abuelo Maximiliano I asumió la regencia de los Países Bajos, aunque poco después le cedió el puesto a su hija Margarita de Austria (viuda de Juan, hermano de Juana la Loca) junto con la tutela de Carlos y sus hermanos.

Margarita de Austria

En 1509 el emperador Maximiliano I designó a Guillermo de Croy, señor de Chièvres, gentihombre de cámara de Carlos y a Adriano de Utrecht como su maestro.

Guillermo de Croy

El 05 de enero de 1515, Chièvres consigue que el emperador declare la mayoría de edad de Carlos (con 15 años) y acto seguido se le nombra Señor de los Países Bajos. El joven soberano delegará el poder en Chièvres.

Adriano de Utrecht

Ese mismo año, Adriano de Utrecht viajó a España para asegurar que Fernando el Católico no quitara a Carlos la herencia de Castilla y Aragón a favor de su hermano Fernando, que se había criado junto a él y era su nieto favorito.

  • 22-01-1516, Fernando el Católico redactaba su último testamento. En él nombra Gobernador y Administrador del Reino de Castilla a Carlos en nombre de la Reina Juana I. En cuanto a la Corona de Aragón, Fernando dejó todos sus estados a su hija Juana, nombrando también Gobernador General a Carlos. Hasta que Carlos llegara a España, nombró Regente de Castilla al Cardenal Cisneros y de Aragón al Arzobispo Alonso de Aragón (su hijo bastardo).
  • 23-01-1516 – Muere Fernando el Católico. A partir de entonces, Carlos, aconsejado por sus consejeros flamencos, comienza a pensar en tomar el título de Rey. Esta decisión no era bien vista en España.
  • 13-04-1516 – Se informó de la nueva titulación real:

Doña Juana y Don Carlos su hijo, reina y rey de Castilla, de León, de Aragón, de las dos Sicilias… etc.”

  • 01-04-1517 – Carlos aseguró su posición como rey gracias al reconocimiento por parte del Papa León X en la bula Pacificus et aeternum.
  • 08-09-1517 – Carlos partió hacia España.

En un capítulo aparte trataremos la llegada de Carlos a España y su reinado en Castilla.

Últimos días de Carlos

Después de tantas guerras y conflictos, el balance del reinado de Carlos no era del todo positivo. Su sueño de un imperio universal bajo los Habsburgo había fracasado, no había conseguido impedir el asentamiento de la doctrina luterana, sus posesiones de ultramar se habían acrecentado enormemente, pero sin que sus gobernantes hubiesen podido implantar estructuras administrativas estables. Por otra parte, España dominaba sobre Italia y se consolidaba como potencia hegemónica.

Abdicación de Carlos

En las abdicaciones de Bruselas (1555-1556) Carlos I dejó el gobierno imperial a su hermano Fernando (aunque los electores no aceptaron su renuncia formalmente hasta el 24 de febrero de 1558) y la de España y las Indias a su hijo Felipe II.

Carlos regresó a España con el propósito de curar la enfermedad de la gota en la comarca extremeña de la Vera.

Llegada a Jarandilla

Llegó a Jarandilla de la Vera y se hospedó en el Castillo de Oropesa. Allí esperó desde el 11 de noviembre de 1556 hasta el 03 de febrero de 1557, fecha en la que finalizaron las obras de la casa palacio que mandó construir junto al Monasterio de Yuste donde permaneció hasta su muerte.

  • 21-09-1558 – Carlos I de España y V de Alemania muere de paludismo tras un mes de fiebres y agonía, causado por la picadura de un mosquito proveniente de las aguas estancadas de uno de los estanques del palacio.

Muerte de Carlos

En 1573, Felipe II dispuso el traslado de los restos del emperador al Monasterio del Escorial.

Momia de Carlos